XIMENA HIDALGO-AYALA
FANESCA EN NUEVA YORK
Por Ximena Hidalgo Ayala
Historiadora, Fundadora y Directora Ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza Inc. y su network de profesionales promotores de la Historia Latina en Nueva York XHA CLUB.
De entre las tradiciones latinoamericanas de Semana Santa hay una muy particular y única, se trata de una complicada y exquisita preparación la Fanesca, el plato tradicional de los ecuatorianos para esta temporada.

La Fanesca, a la que hemos dedicado innumerables notas, es un plato de origen prehispánico, que consumen los habitantes de Andinoamérica Ecuatorial desde tiempos inmemoriales, cuya base son fundamentalmente granos y productos propios como achiote, mani, chochos y zambo, que han cultivado gracias a complejos procesos de domesticación de las plantas.
Durante la etapa colonial, la Fanesca fue adaptada por los conquistadores, -como otras innumerables tradiciones locales en todo el continente-, para ser utilizada como recurso pedagógico para la evangelización y la catequización, por ello se identifica a los doce granos que lleva, con los doce apostoles y a Jesús con el bacalao, que es el ingrediente principal.
La Fanesca es un plato nacional exclusivo de Semana Santa, que se sirve en Ecuador tradicionalmente el Jueves Santo, rememorando la última reunión de Jesús con sus discipulos y amistades, pero en Nueva York, por lo especial y difícil de prepararlo, los ecuatorianos lo consumen durante toda la Semana Santa, incluso durante todo el mes.
La autentica FANESCA NO LLEVA AGUACATE, tampoco lleva EMPANADA, solamente incluye unas bolitas de harina semidulce, para junto al maduro frito, balancear y contrarrestar al salado que da el bacalao al plato. La inclusión de empanadas fue una estrategia comercial de una empresa de harinas, que implementó un cocinero en Quito, pero NO corresponde a la tradición original de la Fanesca.

La tradicional Fanesca ecuatoriana es preparada en Nueva York en el restaurante de Luzmila Melania Dután, quien mantiene la tradición desde hace más de treinta años y la sirve en la forma original, por lo cual es la favorita.
EL ORIGINAL RINCÓN LATINO
Hace cuarenta años emigró a Nueva York Luzmila Melania Dután, originaria de Biblián, en la provincia del Cañar y en 1990 estableció en Skillman Ave. un famoso restaurante, Rincón Latino, muy conocido por ser un lugar donde se servían los platos ecuatorianos bien tradicionales, pero además, porque presentaba a los mejores artistas de Ecuador, Perú, Colombia, etc.

En Rincón Latino la gente se podía deleitar escuchando a los Hermanos Miño-Naranjo, a los Hnos. Villamar, Claudio Vallejo, Azucena Aymara, Juanita Burbano, Jinsop, ahí cantaron los Hnos. Dávalos, el dúo más icónico de Perú.

Rincón Latino, que estableció Lucila Melania Dután es importante en la historia de la representación cultural de Ecuador en Nueva York, por lo cual ha sido la inspiración de otros ecuatorianos que posteriormente han utilizado un nombre similar para imitar este modelo de negocio.
Luzmila Dutan es una esforzada latinoamericana a quien conocemos desde hace veinticinco años, cuando era miembro de uno de los poderosos sindicatos latinos de Nueva York. Luzmila es pionera en la promoción gastronomica de Ecuador en Nueva York y continua manteniendo y promocionando las tradiciones ecuatorianas, defendiendo con orgullo el legado de sus ancestros.

LA MEJOR FANESCA DE NUEVA YORK
Desde que abrió su primer restaurante Rincón Latino en la Ave. Skillman, Luzmila ha ofrecido la Fanesca y ha sido la mejor, preparada en forma muy tradicional. En ese entonces contrataba expresamente a Doña Ruth Yépez, oriunda de Quito, para que prepare la Fanesca. Llegaban a Rincón Latino ecuatorianos de toda el área Tri-Estatal, Nueva Jersey, Connecticut. Era tal la buena calidad, autenticidad y sabor tradicional de la Fanesca de Rincón Latino en Sunnyside, que se requería reservar la Fanesca para no quedarse con el antojo de probarla.
Con el tiempo y el incremento de las rentas comerciales, Rincón Latino cerró, pero no la perspectiva de Luzmila de promocionar sus raices culturales.

RINCÓN MELANIA
Hace cinco años Luzmila Dután abrió su nuevo restaurante Rincón Melania, el cual se mantiene abierto, muy activo y sobrevivió exitosamente a la pandemia, lo cual es realmente un gran mérito en Nueva York. Desde que abrió Rincón Melania, Luzmila con su familia, -que es su soporte y razón de luchar-, ha mantenido la tradición de servir Fanesca en Semana Santa.

En el 2018 el restaurante Rincón Melania de Luzmila Dután, recibió un excelente review nada más y nada menos que en el The New York Times. A saborear sus exquisitos platos llega gente de todas partes y de todas las culturas del mundo.
Actualmente prepara la Fanesca su hermano Mario Dután, pero Luzmila nos aclara que, “Mario sigue exactamente la receta con los ingredientes y procedimientos enseñados por Doña Ruth Yépez, así que es el mismo sabor de la auténtica Fanesca Ecuatoriana.”

Rincón Melania exhibe con orgullo la letra A de la inspección sanitaria del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York, que es la mejor calificación de sanidad para un restaurante y desde que abrió en el 2018, se ha convertido en un punto de gran interés para la prensa americana, sobre ello Luzmila nos dice: “Bendito sea Dios, hemos sobrevivido y estamos muy bien, mi hijo menor, que nació aquí, es el encargado de toda la parte promocional y trabaja con su gente, con sus amigos gringos, ahora van a hacer unos videos y nos van a poner la info en el sistema de trenes de la ciudad”.
Después del cierre obligatorio por la pandemia en marzo del 2020, Luzmila Dután con su Rincón Melania se mantiene abierto y activo desde el 29 de mayo del 2020 hasta la fecha y desde el 11 de abril de este 2022 Luzmila se ha dedicado a adquirir la larga lista de ingredientes para preparer la Fanesca, de lo cual nos dice: “ya compré dos cajas del mejor bacalao para la Fanesca, claro que todo ha subido, eso lo sabemos todos, pero no es un límite para que mantengamos nuestras deliciosas tradiciones y las compartamos con la comunidad internacional”.
FANESCA EN NUEVA YORK
Luzmila aclara: “En Nueva York se encuentra todo para preparar Fanesca en forma tradicional, no hace falta buscar los ingredientes donde los importadores, hay los productos en los supermercados y desde el 12 de abril ya se están preparando los ingredientes.”
"Vamos a servir la Fanesca el Jueves y Viernes Santo, así como el Sábado de Gloria. En otros restaurantes la Fanesca la venden a $25 el plato, pero yo la voy a da a veintidós, incluyendo una copa de buen vino, para la digestión y claro, habran los complementos que tradicionalmente se acostumbra preparer para este platillo, arroz con leche e higos con queso”.

MENU AUTENTICO ECUATORIANO
“Nosotros mantenemos vivo y dinámico nuestro menú, con todos los demás platos de la cocina ecuatoriana de todas las regiones como el bolón de pescado, corviche, sango, empanadas de verde, morocho y platos de temporada como la Colada Morada con Guaguas de Pan en noviembre y ahora la Fanesca. Acá viene gente de todos los países del mundo”.

“Aquí preparamos desde platos complicados como el Yaguarlocro, que consiste en una sopa de papa, llamada "locro", con el "yaguar" o sangre del borrego, hasta el caldo de salchicha o una sencilla pero bien tradicional sopita de fideos con queso”.
Este amplio restaurante, que cuenta con parqueadero propio, se encuentra a pocos pasos de la estación del tren 7 en la parada de La Guardia Community College 33, tiene algo muy especial, la cordialidad sincera de una mujer decidida, trabajadora y muy orgullosa de su identidad, Luzmila Melania Dután, quien invita a todos a probar la Fanesca y a conocer la cultura de su natal Ecuador.
RINCON MELANIA de Luzmila Melania Dután, se encuentra en el 35-19 de Queens Boulevard, una fabulosa ubicación en un barrio seguro, frente a la universidad municipal más importante de Nueva York, junto al Tren 7 y a pocos minutos de Manhattan.

Network de Ximena Hidalgo Ayala / historian