HAPPY BIRTHDAY JAIME ROLDÓS!
- XIMENA HIDALGO-AYALA

- 5 nov
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 4 nov
“Hay hechos que congregan vitalmente a una familia y son, o un nacimiento o una muerte, son momentos que se graban indelebles por ser de intensa vivencia, en los que el ser humano abriga la esperanza o se sumergen en la angustia”.
Jaime Roldós
(Palabras del presidente Jaime Roldós en 1980, al conmemorarse 150 años de la muerte del Libertador Simón Bolivar y varios jefes de estado de Latinoamérica se reunieron en el lugar de su fallecimiento en Santa Martha, Colombia.)

By Ximena Hidalgo Ayala, historian, founder, and executive director of the Galo Plaza International Committee and its exclusive network of entrepreneurs and professionals, XHA Club, dedicated to promoting integration through history, education, and culture.
Jaime Roldós nació el 5 de noviembre de 1940 en la ciudad de Guayaquil. Al celebrar su natalicio, evocamos no solo la fecha, sino la huella indeleble de un hombre cuya grandeza trascendió el tiempo.
Como los verdaderos referentes de la historia, -aquellos que se elevan por la fuerza de sus principios universales-, su pensamiento permanece vibrante, vigente, necesario.

Celebramos su memoria honrando uno de sus legados más luminosos para América Latina: la CARTA CONDUCTA, conocida como la Doctrina Roldós, un manifiesto ético que colocó la defensa de los derechos humanos en el centro de la política exterior y reafirmó la dignidad como fundamento de las relaciones entre los pueblos.
Jaime Roldós con sus ideales, su integridad, honestidad y contribuciones, marcó positivamente la historia continental. Hombres honorables, cuyo legado rebasa el tiempo y el espacio, personalidades como la del carismático, brillante, profundamente humano y solidario Jaime Roldós, no deben caer en el olvido jamás.
DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Gracias a las elecciones de 1979, en que ganó democráticamente la presidencia Jaime Roldós, Ecuador se convirtió en el primer país sudamericano en retornar a la democracia, en un momento en el cual habían dictaduras en Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay, Brazil, Honduras, Guatemala, El Salvador y en Nicaragüa los sandinistas habían terminado con la dictadura de Anastasio Somosa.
Con ocasión de celebrar su nacimiento, exaltamos sus elevados ideales y su trabajo apasionado por la democracia, la justicia social y los derechos humanos, que le han ganado un lugar prominente en la historia continental, como personalidad clave, que marcó la transición de una época y su papel protagónico en el retorno de la democracia a América Latina.

Jaime Roldós fue el primer presidente elegido en Ecuador con casi el setenta por ciento del voto popular, luego de casi una década de dictaduras civiles y militares. Graduado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, desde temprana edad se destacó como excelente estudiante obteniendo premios, medallas y becas.
Su liderazgo inició en etapa estudiantil, fue presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), presidente del Colegio de Abogados del Guayas, catedrático universitario y diputado. A los 39 años asumió la presidencia el 10 de agosto de 1979, cargo que ejerció hasta su fallecimiento, el 24 de mayo de 1981.

Durante su mandato, Jaime Roldós desplegó un liderazgo internacional en pro de la integración continental y logró mejoras para los trabajadores a través de Reformas al Código de Trabajo, por las cuales redujo la semana laboral a cuarenta horas, aprobó el aumento del salario mínimo de los trabajadores, decretó la jubilación de la mujer a los veinticinco años de servicio y aprobó el pago del décimo quinto sueldo para empleados públicos y privados.
Jaime Roldós estableció el Plan Nacional de Desarrollo, creó el Banco de Desarrollo y estableció el Plan Nacional de Alfabetización. Impulsó grandes proyectos para el uso de energía natural. Ferviente demócrata, respetó la libertad de prensa, creó la Secretaria Nacional de Información Pública.
Fue el primer candidato presidencial en la historia de Ecuador en dar discursos en kichwa y como presidente democráticamente electo, el primero en nombrar a una mujer como parte del gabinete presidencial, Margarita Cedeño Gómez, ministra de Bienestar Social.
Demostró su convicción democrática creando organismos como la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU), a los que convirtió en objetivo nacional y regional. Durante la reunión constitutiva de la ALDHU realizada del 11 al 13 de agosto de 1980 en Quito, se eligió una directiva con destacadas personalidades latinoamericanas. La recién creada organización internacional no gubernamental, tuvo como presidentes de honor al Dr. Jaime Roldós Aguilera, presidente de Ecuador y al Dr. Hernán Siles Suazo, presidente de Bolivia. Entre los miembros del Consejo Directivo de ALDHU constaban: Oswaldo Guayasamín (Ecuador) quien además creó el logo institucional; Mons. Leonidas Proaño (Ecuador); Héctor Cámpora (Argentina); Emilio Mignone (Argentina); Jaime Paz Zamora (Bolivia); Mons. Helder Cámara (Brasil); Leonel Brizola (Brasil); Alfredo Vázquez Carrizosa (Colombia) y Daniel Oduber (Costa Rica).
LA “CARTA DE CONDUCTA”

Jaime Roldós es autor de la Carta Conducta de Riobamba, conocida como Doctrina Roldós, la cual estableció principios democráticos y de derechos humanos para América Latina. La Carta Coducta fue presentada ante el Pacto Andino y firmada el 11 de septiembre de 1980.
La Doctrina Roldós sigue vigente como marco ético y político continental. Su principio de que los países pueden interceder en defensa de los derechos humanos, incluso frente a dictaduras, se mantiene como referencia moral. La Doctrina Roldós Propone que la defensa de los derechos humanos no contradice la soberanía ni implica intervención indebida, siempre que se base en principios universales. Establece que los países democráticos tienen el deber de denunciar y aislar regímenes dictatoriales que violen derechos fundamentales.

Jaime Roldós elaboró la Carta Conducta como un plan democrático contra las dictaduras, creando un bloque de países para enfrentar políticamente a los gobiernos dictatoriales de la época. Para ello invitó a los gobiernos de los países de la Región Andina y a los gobiernos de Panamá, Costa Rica y España, a firmar una declaración de defensa de los Derechos Humanos llamada Carta de Conducta, que fue presentada en la 1a reunión del Consejo Andino (1980), un mecanismo para lograr el robustecimiento del poder de negociación el Grupo Andino.
Entre otras cosas la Carta Conducta propone:“Contribuir a la vigencia de la libertad, la justicia social y la democracia mediante el cumplimiento del compromiso Andino de aplicar los principios fundamentales establecidos entre otros instrumentos internacionales, en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos…”
La firma del documento consolidó su liderazgo internacional pero incomodó a las dictaduras del momento, los países democráticos le decía a estas dictaduras que debían rendir cuentas de sus actos ante la comunidad internacional.
Jaime Roldós a través de su embajador ante la OEA, trató de hacer justicia y condenar como genocidio a los 30.000 muertos durante la dictadura Argentina, país en el cual vivió cuando su padre Santiago Roldós fue cónsul de Ecuador en Buenos Aires (1946-1947). Su doctrina sostiene que la preocupación de la comunidad internacional por la situación interna de los Derechos Humanos de un país, no es una violación a la soberanía.
UN CONFLICTO FABRICADO
Una de las pruebas más duras para Roldós fue el conflicto con Perú, que estalló los primeros a inicio de 1981 en la Cordillera del Cóndor. Según está documentado, el representante de Ecuador ante la OEA Jaime Falconí, ante la primera noticia del conflicto dice que: “el Embajador de Perú Luis Merchán se comunicó con su presidente Fernando Belaunde, quien le pidió expresamente que informe que Perú nunca atacará a Ecuador”, lo cual el embajador ecuatoriano transmitió al presidente Roldós.
La conclusión del ex diplomático es que ni el presidente de Perú ni su embajador mentían, sino que no tenían control sobre lo que hacían sus Fuerzas Armadas. Perú había retornado a la democracia cinco meses antes y los militares aún tenían poder. Afirma que fue “un conflicto fabricado” el cual afectó el Pacto Andino en el que participaban los dos países y que era la base de la unidad democrática planificada por Roldós para toda la región.
Ecuador se vio obligado a endeudarse y el presidente a implantar medidas económicas anti-populares que provocaron descontento y protestas. La disputa territorial culminó con el arbitraje de la Organización de Estados Americanos y la firma de un acuerdo de paz en el 5 de marzo de 1981, pero el conflicto desestabilizó su gobierno y propició una crisis económica interna.

DOCUMENTAL REVELADOR
El documental ‘La muerte de Jaime Roldós’ (2013) producido por Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, presenta información basada en investigaciones documentales y entrevistas a testigos, aportando elementos de juicio en el análisis del liderazgo de Roldós a nivel regional.
Además sugiere los nombres de militares sudamericanos de la época, como sospechosos de su asesinato, entre ellos el almirante de marina ecuatoriano Raúl Sorrosa Encalada y oficiales argentinos del ‘Plan Viola’. Según el documental, las fuerzas armadas de varios países del Cono Sur, para evitar condenas por violaciones a los Derechos Humanos, establecieron el “Plan Cóndor".
Una serie de fallecimientos de personalidades de países que no se adhirieron al Plan Viola, entre ellos el general peruano Rafael Hoyos Rubio y el presidente panameño Omar Torrijos, apuntan a una conspiración internacional, producto de alianzas secretas de los comandos militares latinoamericanos, para impedir la censura y castigo a sus crímenes.
Si no hubiera sido porque el avión en el cual viajaba, junto a su esposa y edecanes, colapsó el 24 de mayo de 1981 al sur de Ecuador, este 5 de noviembre el Ab. Jaime Roldós habría cumplido ochenta y cinco años.

Después del fallecimiento del presidente Roldós, Raúl Andrade Gándara escribió en la revista Vistazo: “Roldós no perdió la calma, ni exageró los procedimientos o se apartó de una linea de legitimidad constitucional. Nadie podrá acusarlo de abuso de poder, de violación de la ley, de dispendio en provecho propio de los fondos públicos. Deja al desaparecer, una imagen límpida, un ejemplo de lealtad a los principios, una elevada concepción de la acción del gobierno al servicio de los más necesitados”.
Famoso por su brillante y poderosa oratoria, su elegancia y carisma, Jaime Roldós reiteró que: “Una democracia auténtica necesita de una oposición, pero de una oposición democrática…Dura y ardua es la tarea de edificar una democracia y por lo mismo es inadmisible que esta se vaya esterilizando en luchas sin sentido, porque hay individuos que han perdido el norte de la lucha popular”.

Como intelectual brillante, admiraba la música y junto a su esposa Martha, le pidieron a mi padre que sea profesor de guitarra de sus tres hijos. De ahí nació una amistad que, fundamentada en la música y la cultura, se reforzó por los ideales sociales y educativos para la integración latinoamericana. Si mi padre no hubiese tenido un resfriado muy fuerte, habría perecido junto a sus compadres el 24 de mayo de 1981, ya que estaba invitado a acompañarles en ese, que fue su último viaje.

Yo era muy niña, pero recuerdo claramente al presidente Roldós. Era un ser especial, luminoso y eso se percibía tan solo con estar ante su presencia. Mi sensación al conocerlo fue como de estar frente al océano, de serena imponencia, mente brillante, mesurado al hablar, muy apuesto y caballeroso, elegante, formal pero con buen sentido del humor, bromeaba con mis padres, su sonrisa era de ángel, demostraba humildad, pero como un océano, también se levantaba con una oratoria arrazadora para defender sus ideales, las causas sociales, la democracia, la soberanía, la integración.
En homenaje al nacimiento del presidente Jaime Roldós, que junto a Galo Plaza son los mejores presidentes de la Historia de Ecuador y líderes internacionales, incluyo un video con el pasillo ecuatoriano Acuérdate de mi, interpretado en el requinto por su compadre Arturo, acompañado del trío Los 3 de América.

El trabajo por lograr la integración continental continúa compadre Jaime, no le olvidaremos jamás, usted es nuestra inspiración.
Viva la Patria!
Este artículo es generosamente compartido gracias al alto auspicio de
ESMERALDA JEWELRY
el más profesional servicio de joyas en Queens


ESMERALDA JEWELRY es miembro de XHA CLUB, Network de prestigiosos y renombrados empresarios y profesionales, dedicado a promover el rescate de la presencia latinoamericana en la Historia de Nueva York, trabajo que desde 2006 desarrolla el
Comité Internacional Galo Plaza Inc.,
establecido para mantener el legado del líder internacional nacido en la capital del mundo, en el 5 West de la calle 8 y 5a Ave. de Manhattan, el 17 de febrero de 1906.
Para conocer más sobre el Comité Internacional Galo Plaza, haga click en el siguiente logo:
Para conocer a todos los miembros de XHA CLUB,
haga clic en el logo a continuación y
apoye a los empresarios y profesionales de gran nivel,
que respaldan la HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA
Promoviendo la historia de los latinoamericanos en el lugar de nacimiento de Galo Plaza
© 2025 All Rights Reserved Ximena Hidalgo Ayala/ XHA Club











