BOLIVIA EN MOVIMIENTO, Vilma Aguilar y el legado cultural
- XIMENA HIDALGO-AYALA
- 5 ago
- 12 Min. de lectura
Desde sus raíces ancestrales hasta su reconocimiento internacional por la UNESCO, Bolivia se destaca como potencia cultural en el mundo de la danza folklórica y orgullosa heredera de una historia milenaria.

Por Ximena Hidalgo Ayala
Historiadora, fundadora y directora ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza y de su exclusivo network de empresarios y profesionales XHA Club, dedicado a promover la integración a través de historia, educación y cultura.
Bolivia es la cuna de culturas milenarias de importancia continental. Evidencias arqueológicas como el Yacimiento de Viscachani, muestran la presencia humana en territorio boliviano, que es parte del legado histórico de culturas que se asentaron en desde hace 12.000 y 10.000 años antes de Cristo. En arquitectura, la desarrollada por la Cultura Hidráulica de las Lomas en el Departamento del Beni, la más extensa del continente americano y las pinturas rupestres de Santiago, son muestras de la riqueza histórica de Bolivia. La evidencia arqueológica muestra que el territorio boliviano fue hogar de culturas milenarias, que desarrollaron sistemas agrícolas, religiosos y urbanos, mucho antes de la llegada de los incas y de los españoles.
Bolivia is the cradle of ancient cultures of continental significance. Archaeological evidence, such as the Viscachani site, reveals human presence in Bolivian territory as part of the historical legacy of civilizations that settled there between 12,000 and 10,000 years before Christ. In architecture, the Hydraulic Culture of the Lomas in the department of Beni—considered the most extensive in the Americas—and the rock paintings of Santiago are striking examples of Bolivia’s historical richness. Archaeological findings show that Bolivian territory was home to millenary cultures that developed agricultural, religious, and urban systems long before the arrival of the Incas and the Spanish.

Culturas como Wankarani, Chiripa y Tiwanaku, esta última junto al Lago Titicaca, -el más alto del planeta-, son la muestra de la existencia y desarrollo de culturas andinas de gran influencia en la región. La cultura Tiwanaku , en el Departamento de La Paz, es considerada por los especialistas como “cuna de civilizaciones” en el continente, por lo avanzado de sus aportes, de los cuales quedan importantes muestras, como el Fuerte en Samaipata, templo labrado sobre roca, que contiene más de cincuenta edificaciones y ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Cultures such as Wankarani, Chiripa, and Tiwanaku—the latter located near Lake Titicaca, the highest navigable lake on the planet—are clear evidence of the existence and development of Andean civilizations with significant influence across the region. The Tiwanaku culture, based in the Department of La Paz, is regarded by experts as a “cradle of civilizations” in the Americas due to the advanced nature of its contributions. Remarkable remnants of this legacy remain, such as the Fortress at Samaipata, a temple carved into rock that features more than fifty structures and has been declared a UNESCO World Heritage Site.

La actual región de Bolivia, fue incorporada por el incanato al Tahuantinsuyu recién en 1438 dC, unificando lenguas y absorbiendo tesoros como los sistemas arquitectónicos y sobre todo de regadío, desarrollados en la región desde tiempos ancestrales. La cultura Kallawaya de los valles interandinos de Charazani, por sus importantes conocimientos de farmacopea, son considerados los más grandes del mundo y declarada por la UNESCO Obra Maestra y Patrimonio Intangible de la Humanidad en 2003.
The region now known as Bolivia was incorporated into the Incan Empire—Tahuantinsuyu—only in 1438 AD, bringing about the unification of languages and the assimilation of cultural treasures, particularly architectural and irrigation systems that had been developed in the area since ancient times. The Kallawaya culture, native to the inter-Andean valleys of Charazani, is renowned for its profound knowledge of pharmacopoeia and is considered among the greatest in the world. In recognition of its significance, UNESCO declared it a “Masterpiece of the Oral and Intangible Heritage of Humanity” in 2003.

Durante la etapa colonial, el actual territorio de Bolivia correspondía a la designación administrativa de Real Audiencia de Charcas, perteneciente al Virreinato del Río de la Plata o Virreinato de Buenos Aires y fue el mayor productor de plata de todo el Imperio Español. El proceso independentista de Bolivia, -que oficialmente inició en 1809-, culminó el 6 de agosto de 1825 y estuvo ligado a la Independencia de Argentina y de Perú. Su capital Sucre, -conocida como Ciudad Blanca y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO-, es una ciudad histórica donde se encuentra la Casa de la Libertad, lugar de la firma de la independencia de Bolivia.
During the colonial period, the territory now known as Bolivia was administratively designated as the Royal Audiencia of Charcas, part of the Viceroyalty of the Río de la Plata—also known as the Viceroyalty of Buenos Aires. Throughout this era, it became the largest silver producer in the entire Spanish Empire. Bolivia’s independence movement, which officially began in 1809, culminated on August 6, 1825, and was closely linked to the independence processes of Argentina and Peru. Its capital, Sucre—known as the White City and declared a UNESCO World Cultural Heritage Site—is a historic city that houses the Casa de la Libertad, the site where Bolivia’s declaration of independence was signed.

De los ciento cuarenta y dos mil bolivianos en Estados Unidos, según el censo de 2022, aproximadamente siete mil residen en el Estado de Nueva York y dos mil quinientos residen en la ciudad de Nueva York. Es una comunidad orgullosa de su riqueza cultural, expresada fundamentalmente a través de sus coloridas y alegres danzas folclóricas, que le ha dado visibilidad, ya que los grupos de bailes bolivianos son invitados a casi todos los desfiles latinoamericanos a nivel nacional e internacional.
Of the 142,000 Bolivians living in the United States, according to the 2022 census, approximately 7,000 reside in the State of New York, and 2,500 live in New York City. This is a community proud of its rich cultural heritage, expressed primarily through its vibrant and joyful folkloric dances. These traditions have brought the community visibility, as Bolivian dance groups are regularly invited to participate in nearly every Latin American parade at both national and international levels.
CAPITAL MUNDIAL DE LA DANZA FOLKLÓRICA
Con más de 1.200 festividades anuales dentro del país andinoamericano y más de 200 festividades bolivianas organizadas por migrantes en el extranjero, Bolivia es reconocida como Capital Folclórica del Mundo por la riqueza y diversidad de sus danzas, que son resultado de un profundo mestizaje cultural, ya que tienen raíces propias, pero también incluyen influencias de tradiciones prehispánicas, indígenas, coloniales, europeas y africanas.
Las coloridas danzas bolivianas en general se clasifican en tres grandes grupos: Autóctonas, las originarias de pueblos indígenas, con fuerte carga ritual; Folclóricas, más estilizadas, difundidas en festivales y entradas y danzas Modernas, como el Salay o los Caporales, que nacieron en el siglo XX. Cada uno de los 9 departamentos de Bolivia tiene danzas propias, adaptadas a su geografía y cultura. Por ejemplo en el Altiplano las danzas representativas son la Diablada, Morenada, Tinku y Llamerada, en los Valles la Cueca, Pujllay y Salay; en el Oriente, los Macheteros, Chovena y Taquirari.

WORLD CAPITAL OF FOLKLORIC DANCE
With more than 1,200 annual festivals held within the Andean-American country and over 200 Bolivian celebrations organized by migrants abroad, Bolivia is recognized as the Folkloric Capital of the World. This distinction stems from the richness and diversity of its dances, which are the result of deep cultural mestizaje (blending). While rooted in native traditions, Bolivian dances also incorporate influences from pre-Hispanic, Indigenous, colonial, European, and African heritage.
Bolivia’s vibrant dances are generally classified into three major groups: Indigenous, originating from native communities and deeply rooted in ritual; Folkloric, more stylized and commonly performed in festivals and parades; and Modern dances, such as Salay and Caporales, which emerged in the 20th century. Each of Bolivia’s nine departments has its own traditional dances, shaped by local geography and cultural heritage. For instance, in the Altiplano region, representative dances include the Diablada, Morenada, Tinku, and Llamerada; in the Valleys, the Cueca, Pujllay, and Salay; and in the Eastern lowlands, the Macheteros, Chovena, and Taquirari.

Entre las danzas bolivianas más emblemáticas se encuentran: La Diablada, originaria de Oruro en los rituales mineros dedicados al espíritu de las minas y simboliza la lucha entre el bien y el mal. Parte del Carnaval de Oruro ha sido declarado en 2002 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La Saya Afroboliviana tiene su orígenes en las comunidades afrodescendientes de Los Yungas y tiene una fuerte carga identitaria reflejada en su ritmo cadencioso. Los Caporales, que surgieron inspirados en el capataz de las haciendas coloniales, se caracterizan por su vigoroso zapateo, trajes muy llamativos y en las bailarinas el uso de faldas cortas y sombreros.

Among the most emblematic Bolivian dances are: the Diablada, which originated in Oruro within mining rituals dedicated to the spirit of the mines and symbolizes the eternal struggle between good and evil. Part of the Oruro Carnival was declared a UNESCO Intangible Cultural Heritage of Humanity in 2002. The Afro-Bolivian Saya traces its roots to the Afro-descendant communities of Los Yungas and carries a strong sense of identity, reflected in its rhythmic cadence. Caporales, inspired by the foremen of colonial estates, are distinguished by their energetic footwork, striking costumes, and, in the case of female dancers, the use of short skirts and traditional hats.

Bolivia ha declarado varias danzas como Patrimonio Cultural mediante leyes específicas, incluyendo las antes mencionadas, además de la Llamerada, Kullawada, Pujllay y Ararichi y trabaja en un proyecto internacional para salvaguardar y proteger festividades como la Fiesta Grande de Tarija y la Cultura Kallawaya. Las celebraciones bolivianas a nivel internacional, tienen un objetivo común: defender las danzas tradicionales y el folclore boliviano y rechazar el plagio de las mismas. En esa labor se destaca la activista cultural Vilma Aguilar.

Bolivia has officially declared several dances as Cultural Heritage through specific legislation, including those previously mentioned, as well as the Llamerada, Kullawada, Pujllay, and Ararichi. The country is also engaged in an international initiative to safeguard and protect traditional festivities such as the Fiesta Grande de Tarija and the Kallawaya Culture. Bolivian celebrations held abroad share a common purpose: to defend traditional dances and Bolivian folklore, and to reject any form of cultural appropriation. In this effort, cultural activist Vilma Aguilar stands out.

Como un homenaje personal a Bolivia, -a la cual me ligan lazos de sangre-, en el mes de conmemoración de su independencia, reproduzco una entrevista a Vilma Aguilar, una de sus más fervientes representantes, publicada en marzo 14 de 2019 en el semanario Impacto Latino de Nueva York. As a personal tribute to Bolivia—to which I am bound by ties of blood—during the month commemorating its independence, I present an interview with Vilma Aguilar, one of its most passionate representatives, originally published on March 14, 2019, in the New York weekly Impacto Latino newspaper.

Vilma Aguilar, embajadora internacional de las danzas bolivianas
Vilma Aguilar nació en Cochabamba, es fundadora y CEO de la Fundación Puerta del Sol Inc., pero ante todo es el corazón de la comunidad boliviana promoviendo las danzas bolivianas en el exterior. Las danzas bolivianas generalmente son las más grandes, coloridas y representativas en la mayoría de desfiles latinos en Nueva York y a nivel nacional.
Vilma estudió la secundaria en el John Jay High School en Brooklyn y en el Kingsborough Community College. Su trabajo se extiende por varios estados de la Unión Americana y a nivel internacional, pero no es una mujer que solamente danza y que sabe sobre las danzas bolivianas, es alguien que conoce y tiene los fundamentos investigativos para hablar con criterio y elementos de juicio, sobre las raíces culturales de Bolivia, sobre el origen de las tradiciones, porque las danzas tradicionales no son elementos aislados de la cultura, si no que son una expresión de ella, que es algo más complejo.
Hablar con Vilma Aguilar es deleitarse aprendiendo sobre una nación cuya extensión territorial abarca los territorios de España y Francia juntas. Bolivia, conocida durante la colonia como Alto Perú, fue donde se originaron los sembríos de quinua, de la cual actualmente tiene doscientas variedades. Bolivia es una nación con una gran riqueza ancestral y sus conocimientos sobre medicina natural, así como sus danzas tradicionales, han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La participación en las actividades culturales a nivel de Nueva York y de todo Estados Unidos, también la extendió Vilma Aguilar a actividades en su natal Bolivia, en donde es reconocida por defender el patrimonio cultural.
En medio de sus viajes y su ajetreada agenda, entrevistamos a Vilma Aguilar.
De todos los años promoviendo la cultura boliviana a través de las danzas, ¿cuál cree que es el mayor logro y cuál el mayor obstáculo que ha encontrado?
- El mayor logro ha sido el dar a conocer y proteger los orígenes de nuestras danzas y folklore alrededor del mundo. El mayor obstáculo es el plagio y apropiación indebida del patrimonio boliviano por Puno Perú y Arica Chile, que distorsionan y hacen aberraciones con nuestro Folklore.
¿Puede aclarar esta última afirmación?
- Puno en Perú, es frontera con Bolivia y el lugar donde se originó el plagio de patrimonio boliviano desde finales de la década de los sesentas. Desde entonces empezó el saqueo de danzas, música, trajes, costumbres y tradiciones, la Festividad de la Virgen de la Candelaria es un plagio del Carnaval de Oruro, Bolivia! obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad declarado por la UNESCO. Por otro lado el Carnaval con la Fuerza del Sol de Arica, también es una copia del Carnaval de Oruro, estás dos festividades promocionan sin mencionar el origen boliviano y están distorsionando la esencia y originalidad de nuestro folklore, la finalidad de estos dos países es el lucro económico.
Las representaciones de danza boliviana en Nueva York particularmente, son las más grandes en los desfiles de la ciudad, sin embargo no se aprecia el mismo nivel de representación de la comunidad boliviana a nivel político, o de instituciones culturales ¿a qué cree que se debe esto?
- La comunidad boliviana siempre está más enfocada en el folklore, porque es parte esencial de la vida diaria, continuamente se está practicando y bailando por la infinidad de actividades y programas durante todo el año, igual que en Bolivia. A nivel político mucha gente prefiere evitar involucrarse por temor a la represión.
¿Qué es lo más importante que usted como boliviana y como activista cultural, cree que la comunidad internacional debe saber sobre Bolivia?
-Actualmente Bolivia está en una situación crítica, está siguiendo los pasos de Venezuela por la injerencia cubana, el mundo debe saber y ayudarle a liberarse del populismo socialista.
Usualmente los medios de comunicación dan prioridad a información de comunidades con mayoría en Nueva York, ¿cómo cree que se puede cambiar esto, o qué les diría para que sean más inclusivos con países como Bolivia, que usualmente no figura en los noticieros o coberturas periodistas, a menos que sea con un gran escándalo o problema?
- Actualmente debe incluirse a Bolivia junto a Venezuela y Nicaragua, por estar viviendo el mismo patrón de crímenes de lesa humanidad y poner un alto al abuso de poder.
Un mensaje final
Que pronto tengamos buenas noticias, qué la pesadilla termine y todos los países vivan libres y en democracia, con principios de integridad y espiritualidad, donde reine el respeto y la humanidad!
Este artículo es generosamente compartido gracias al alto auspicio de XHA CLUB
Network de prestigiosos y renombrados empresarios y profesionales, dedicado a promover el rescate de la presencia latinoamericana en la Historia de Nueva York, trabajo que desde 2006 desarrolla el
Comité Internacional Galo Plaza Inc.,
establecido por Ximena Hidalgo Ayala para mantener el legado del líder internacional nacido en la capital del mundo, en el 5 West de la calle 8 y 5a Ave. de Manhattan, el 17 de febrero de 1906.
Para conocer a todos los miembros de XHA CLUB,
haga clic en el logo a continuación y
apoye a los empresarios y profesionales de gran nivel,
que respaldan la HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA
Promoviendo la historia de los latinoamericanos en el lugar de nacimiento de Galo Plaza
© 2025 All rights reserved Ximena Hidalgo Ayala

