TENIS CON SABOR LATINO
- XIMENA HIDALGO-AYALA

- 24 ago
- 10 Min. de lectura
En el mundo del tenis, conocido como "deporte blanco", hay cuatro torneos que son los más importantes y prestigiosos del circuito profesional a nivel mundial, los cuales todos los tenistas sueñan ganar.

Por Ximena Hidalgo Ayala
Historiadora, fundadora y directora ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza y de su exclusivo network de empresarios y profesionales XHA Club, dedicado a promover la integración a través de historia, educación y cultura.
Cada torneo de tenis tiene su propio estilo y tradición. Se realizan a lo largo del año: en enero, el Abierto de Australia (Australian Open) que se juega en Melbourne, en superficie dura; entre mayo y junio el Roland Garros, que se juega en París, Francia, en tierra batida; entre junio y julio se realiza el Wimbledon, en Londres, Inglaterra, que se juega en césped y es donde se acuñó el término “deporte blanco” porque es el código de vestimenta obligatorio para los participantes y finalmente entre agosto y septiembre se realiza el Abierto de Tenis de Estados Unidos o US OPEN que se juega en Queens, Nueva York en cancha de superficie dura.

El tenis moderno tiene sus raíces en el siglo XII, en la Francia medieval, donde se practicaba un juego denominado jeu de paume, -literalmente, “juego de la palma”-. En esta modalidad inicial, los jugadores golpeaban una pelota con la mano desnuda, sin el uso de raqueta, dentro de patios cerrados. Fue en el siglo XVI cuando se introdujeron las raquetas de madera, lo que marcó el inicio de la transformación del juego hacia el deporte que conocemos hoy.
El término tennis proviene del francés antiguo tenez, que significa “¡tomad!”, expresión que los jugadores pronunciaban al momento de servir la pelota. Aunque el tenis surgió en Francia, fue en Inglaterra donde adquirió su forma moderna, gracias a la codificación de reglas formales que estructuraron su práctica. En 1877 se celebró el primer torneo de Wimbledon, considerado el punto de partida del tenis competitivo contemporáneo. A partir de entonces, el deporte se expandió progresivamente por Europa y América durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX.
Un hito fundamental en la historia del tenis fue el inicio de la Era Abierta, en abril de 1968, en Inglaterra. Por primera vez, se permitió la participación conjunta de jugadores profesionales y amateurs en los torneos más prestigiosos, lo que consolidó al tenis como un deporte global. Hasta ese momento, los profesionales estaban excluidos de competiciones emblemáticas como el Grand Slam y la Copa Davis. La apertura del circuito representó una auténtica revolución: promovió la equidad, elevó el nivel del espectáculo y dio lugar al tenis moderno en su expresión más completa.

Consolidación del tenis en Estados Unidos
El tenis fue introducido en Estados Unidos en 1874 por Walter Clopton Wingfield, inicialmente como una actividad recreativa practicada en clubes privados, asociada a los círculos de la alta sociedad. Su popularidad se concentró especialmente en Newport, Rhode Island, razón por la cual esta ciudad alberga actualmente el Salón de la Fama del Tenis Internacional.
Durante décadas, el tenis se consideró un deporte estrictamente amateur, reservado para aficionados. Los jugadores no podían recibir compensación económica sin perder su estatus competitivo. Las competiciones, más cercanas a exhibiciones que a torneos deportivos formales, eran protagonizadas por figuras emblemáticas como Bill Tilden y Pancho Segura, quienes participaron en extensas giras de exhibición por distintas regiones del país.
Entre 1930 y 1950 comenzaron a surgir circuitos profesionales, aunque estos no contaban con el reconocimiento oficial de las federaciones deportivas. Fue en 1968, con el inicio de la denominada Era Abierta, cuando se permitió por primera vez la participación de jugadores profesionales en los torneos de Grand Slam. Ese mismo año, el campeonato estadounidense adoptó oficialmente el nombre U.S. Open, abriendo sus puertas a competidores sin distinción de estatus. Este cambio marcó un punto de inflexión en la historia del tenis, consolidando al U.S. Open como un evento profesional de primer nivel, respaldado por patrocinadores, premios monetarios significativos y una amplia cobertura mediática. Así, el tenis se estableció como un deporte profesional reconocido a escala global.

Pancho Segura: Pionero latinoamericano del tenis profesional
Pancho Segura fue una figura revolucionaria y profundamente influyente en la historia del tenis, especialmente por su papel como pionero latinoamericano en el ámbito profesional. Su legado puede resumirse en varios hitos fundamentales: fue el primer latinoamericano en alcanzar el número uno del mundo en el circuito profesional y conquistó un total de 17 títulos entre competencias amateurs y profesionales, incluyendo tres ediciones consecutivas del prestigioso U.S. Pro Championship (1950, 1951 y 1952).
Su característico golpe de derecha a dos manos fue considerado por leyendas como Jack Kramer como “el mejor golpe en la historia del tenis”. Asimismo, fue admirado por figuras como Arthur Ashe y Rod Laver, quienes destacaron su excepcional capacidad para enseñar táctica y lectura del juego. En el Beverly Hills Tennis Club, Pancho Segura se convirtió en leyenda viviente, entrenando tanto a celebridades como a campeones, entre ellos Jimmy Connors. Este último, nacido en Illinois y posteriormente número uno del mundo, fue discípulo y pupilo de Segura durante sus años más exitosos, en los que conquistó cinco títulos del U.S. Open, dos de Wimbledon, el Abierto de Australia y el Masters Grand Prix, entre otros.

Nacido en Guayaquil, Ecuador, Pancho Segura superó una infancia marcada por enfermedades como el raquitismo y la malaria, que le dejaron secuelas físicas visibles, como las piernas arqueadas. Sin embargo, su talento y determinación lo llevaron a convertirse en una estrella internacional. Gracias al apoyo del presidente Galo Plaza, emigró a Estados Unidos para profesionalizarse, consolidándose como un referente técnico y táctico del tenis.
Segura no solo rompió barreras como latinoamericano en un deporte históricamente dominado por estadounidenses y europeos, sino que también dejó una huella indeleble tanto en el plano técnico como en el humano. Su influencia continúa inspirando a nuevas generaciones de tenistas. En reconocimiento a su trayectoria, fue incluido en el Salón de la Fama del Tenis Internacional en 1984.

El US Open: evolución histórica y figuras emblemáticas
El U.S. National Singles Championship, actualmente conocido como US Open, se celebró entre 1881 y 1914 en Newport, Rhode Island; posteriormente, entre 1915 y 1977 en Forest Hills, Queens y desde 1978 en Flushing Meadows, Nueva York. El primer US Open profesional se llevó a cabo en 1968 en el West Side Tennis Club de Forest Hills, un club privado que albergó el torneo durante más de seis décadas. Ese año marcó el inicio de la Era Abierta, permitiendo la participación conjunta de jugadores amateurs y profesionales. Entre los competidores destacados de esa edición inaugural se encontraban figuras icónicas como Arthur Ashe y Billie Jean King.

El campeón masculino fue Arthur Ashe, tenista afroamericano nacido en Richmond, Virginia. Aunque ganó el título, su condición de amateur le impidió recibir el premio económico. En la rama femenina, la británica Virginia Wade se coronó campeona tras vencer en la final a la legendaria Billie Jean King.
Arthur Ashe se convirtió en el primer afroamericano en conquistar títulos individuales de Grand Slam y en integrar el equipo estadounidense de la Copa Davis. Al igual que Pancho Segura, su infancia estuvo marcada por la segregación socioeconómica y racial. En reconocimiento a su legado, el estadio principal del USTA National Tennis Center en Flushing lleva su nombre.
Por su parte, Billie Jean King es considerada una figura histórica del tenis y una pionera en la lucha por la igualdad de género. En 1973 protagonizó el célebre “Battle of the Sexes”, donde derrotó a Bobby Riggs en un partido que se convirtió en símbolo de la reivindicación de los derechos de las mujeres en el deporte. Gracias a su activismo, el US Open se convirtió en el primer torneo de Grand Slam en ofrecer igualdad de premios entre hombres y mujeres. Además, fundó la Asociación de Tenis Femenino (WTA) y la Fundación de Deportes Femeninos. A lo largo de su carrera, conquistó un total de 39 títulos de Grand Slam.

Campeones históricos del US Open y del Grand Slam
Cuando un tenista logra conquistar en un mismo año los cuatro torneos más importantes del circuito internacional —el Abierto de Australia, el Roland Garros (Francia), Wimbledon (Reino Unido) y el US Open (Estados Unidos)— junto con la medalla de oro olímpica, se denomina Golden Slam de calendario. Por otro lado, el logro de ganar los cuatro torneos de Grand Slam en un mismo año, sin incluir la medalla olímpica, se conoce como Grand Slam de calendario. Los tenistas que han conseguido esta proeza son: Don Budge (Estados Unidos, 1938), Maureen Connolly (Estados Unidos, 1953), Rod Laver (Australia, 1962 y 1969) Margaret Court (Australia, 1970)
Cuando un jugador conquista los cuatro torneos de Grand Slam en distintos años, se le atribuye el título de Career Grand Slam. Entre quienes han logrado esta distinción son:
Novak Djokovic (Serbia), Rafael Nadal (España) y Serena Williams (Estados Unidos), quien ha conquistado los cuatro torneos en múltiples ocasiones y ha logrado el Golden Slam tanto en la modalidad individual como en dobles.

Campeones latinoamericanos en el US Open
La primera edición del actual US Open se celebró en 1881 bajo el nombre de U.S. National Singles Championship. Desde entonces, el torneo ha tenido lugar de manera ininterrumpida, incluso durante las guerras mundiales y la pandemia de 2020. Es el torneo de Grand Slam más antiguo del mundo y el único que jamás ha sido cancelado, lo que realza el orgullo de destacar a los campeones latinoamericanos que han dejado huella en su historia. Entre los tenistas latinoamericanos que han conquistado el título se encuentran:

Anita Lizana (Chile): Primera latinoamericana en ganar un Grand Slam, al coronarse campeona en 1937, cuando el torneo aún se disputaba en Forest Hills. Fue considerada la número uno del mundo ese mismo año

María Esther Bueno (Brasil): Cuatro veces campeona del US Open (1959, 1963, 1964 y 1966), considerada número uno del mundo en su época.

Rafael Osuna (México): Campeón en 1963, figura emblemática del tenis mexicano nació el 15 de septiembre de 1938 en Ciudad de México y falleció en un accidente aéreo el 4 de junio de 1969, a los 30 años.

Guillermo Vilas (Argentina) fue ganador en 1977, en el último US Open disputado en Forest Hills, antes de que el torneo se mudara al actual USTA National Tennis Center en Flushing.

Gabriela Sabatini (Argentina): Campeona en 1990 tras vencer a la legendaria Steffi Graf. También obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

Juan Martín del Potro (Argentina): Campeón en 2009, su victoria tras derrotar al español Rafael Nadal y al suizo Roger Federer consecutivamente, sigue siendo uno de los momentos más épicos en la historia del tenis moderno.
Además de los campeones, otros tenistas latinoamericanos han tenido actuaciones destacadas en el US Open: Fernando González (Chile), Alcanzó los cuartos de final en 2002 y 2009. David Nalbandian (Argentina), Semifinalista en 2003. Diego Schwartzman (Argentina): Llegó a los cuartos de final en 2017 y 2019.

La sensacional Leylah Fernández, quien oficialmente representa a Canadá, tiene raíces ecuatorianas por parte de su padre, Jorge Fernández, quien ha sido su principal mentor y coach.
Leylah Fernández está teniendo una participación destacada en el US Open 2025. En singles, en primera ronda derrotó cómodamente a la canadiense Rebecca Marino por 6-2, 6-1; en segunda ronda remontó ante la francesa Elsa Jacquemot con un marcador de 2-6, 6-3, 6-2, mostrando gran fortaleza mental y en tercera ronda se enfrenta a la número 1 del mundo, Aryna Sabalenka, en un duelo muy esperado. Sabalenka busca revancha, ya que Leylah la venció en semifinales del US Open 20214.
En dobles Leylah se ha unido a la legendaria Venus Williams como pareja de dobles. Juntas lograron una victoria sorpresiva ante las sextas sembradas, Kichenok y Perez, por 7-6(4), 6-3. Venus incluso dijo que Leylah es “la mejor compañera que ha tenido fuera de Serena”

La presencia latinoamericana en el US OPEN no solo ha enriquecido la historia del torneo, sino que ha demostrado el talento, la perseverancia y el impacto global de los atletas de la región en el tenis profesional.
Si estás en Nueva York, estás justo a tiempo para vivir el US OPEN en vivo, ya que se celebra en el complejo USTA Billie Jean King National Tennis Center en Flushing Queens, con partidos diurnos y los nocturnos bajo las luces del Arthur Ashe Stadium.

En el reconocido restaurante SABOR LATINO, viven el electrizante ambiente del US OPEN con mayor entusiasmo, ya que se encuentra localizado muy cerca, así que tienen especiales para vivir esta fascinante celebración del deporte blanco, en el cual los latinoamericanos han hecho historia.
Este artículo es generosamente compartido gracias al alto auspicio de
La más dinámica representación de la cultura gastronómica de Ecuador en Estados Unidos.
PARA VISITAR EL SITIO WEB DE SABOR LATINO STEAKHOUSE
HAGA CLIC EN SU LOGO
95-35 40th Road, Elmhurst, NY 11373
(Parada Junction Blvd. del Tren 7)
SABOR LATINO es miembro de XHA CLUB, Network de prestigiosos y renombrados empresarios y profesionales, dedicado a promover el rescate de la presencia latinoamericana en la Historia de Nueva York, trabajo que desde 2006 desarrolla el
Comité Internacional Galo Plaza Inc.,
establecido para mantener el legado del líder internacional nacido en la capital del mundo, en el 5 West de la calle 8 y 5a Ave. de Manhattan, el 17 de febrero de 1906.
Para conocer a todos los miembros de XHA CLUB,
haga clic en el logo a continuación y
apoye a los empresarios y profesionales de gran nivel,
que respaldan la HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA
Promoviendo la historia de los latinoamericanos en el lugar de nacimiento de Galo Plaza
© 2025 All rights reserved Ximena Hidalgo Ayala




















