top of page
LOGO XHA CLUB.jpg

GUAYAQUIL, HISTORIA MILENARIA Y LEGADO

  • Foto del escritor: XIMENA HIDALGO-AYALA
    XIMENA HIDALGO-AYALA
  • hace 5 días
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: hace 1 día

En esta fotografía se aprecia a la ciudad-puerto de Guayaquil, resguardada desde el corazón de los Andes Ecuatoriales por el majestuoso volcán Chimborazo, cuyas aguas son el origen del Río Guayas. Foto tomada en febrero de 2008 por Santiago Montesdeoca.
En esta fotografía se aprecia a la ciudad-puerto de Guayaquil, resguardada desde el corazón de los Andes Ecuatoriales por el majestuoso volcán Chimborazo, cuyas aguas son el origen del Río Guayas. Foto tomada en febrero de 2008 por Santiago Montesdeoca.

Por Ximena Hidalgo Ayala

Historiadora, fundadora y directora ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza y de su exclusivo network de empresarios y profesionales XHA Club, dedicado a promover la integración a través de historia, educación y cultura.

La hermosa ciudad de Guayaquil, principal puerto comercial de Ecuador, conocida como PERLA DEL PACÍFICO, tiene una historia milenaria en la que, -según la evidencia arqueológica-, destaca la presencia de la gran confederación comercial identificada como Cultura Manteña, que en la actual provincia de Guayas correspondía a la CULTURA MANTEÑA DEL SUR.


A raíz de la expansión incásica hacia el norte del Cuzco, en el siglo XV, los pobladores de Guayaquil fueron llamados "huancavilcas", una práctica común en las campañas de conquista del incanato, para clasificar a pueblos distintos que, -como los pueblos costeros ecuatoriales-, tenían una identidad original propia y diferente, en la cual se destacaban su experiencia marítima, construyendo implementos de navegación y manejando la riqueza ictiológica, desarrollando amplias redes comerciales interregionales a través de las cuales llevaron productos como el cacao a otras latitudes, desarrollando una moneda propia y desarrollando además un impresionante arte ceremonial, como sillas de piedra esculpidas manualmente y objetos rituales. Los manteños de norte y sur, particularmente estos últimos, merecen ser reconocidos en sus propios términos y por su propio nombre.



COMERCIANTES ANCESTRALES

La historia comercial de Guayaquil, inicia en la etapa aborigen pre-inca y pre-europea, con las redes comerciales inter-regionales desarrolladas por los ávidos productores y comerciantes de la paradisíaca costa pacífica de Andinoamérica Ecuatorial, zona poblada por lo menos hace 9.000 años por culturas como Las Vegas (10.000 aC - 4.600 a.C.), de la cual su más poética evidencia son los famosos "Amantes de Sumpa" en la Península de Santa Elena, así como por las milenarias culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera, posteriores a Las Vegas que poblaron la región.


Es importante anotar que Las Vegas es la primera cultura arqueológica conocida en Ecuador, anterior al desarrollo de la cerámica. Es reconocida como una de las primeras culturas en Sudamérica en practicar la agricultura, incluyendo la domesticación del zapallo, maíz y leren, este último muy utilizado en la Amazonía, por ser además de un producto comestible, utilizado en rituales y medicina tradicional, por ejemplo como diurético o para tratar la cistitis. No por coincidencia hasta la actualidad los pueblos nativos de Oaxaca-México, llaman a la flor de zapallo (calabaza, auyama, pumpkin) Flor de Guayas.


En la amplia región bañada por el río Guayas, florece un capítulo fascinante y a menudo subestimado de la historia precolombina. Los Manteños del Sur, más tarde llamados por los incas "huancavilcas", formaban parte de una confederación marítima reconocida por su destreza comercial, ingeniería naval y sofisticación cultural. Controlaban zonas costeras estratégicas, incluida la isla Puná y mantenían extensas redes de comercio, que llegaban hasta México y Chile, especialmente a través del intercambio de conchas de Spondylus, que tenían valor sagrado y económico y cuyas cuentas "mullus", llamados "chaquiras", eran más valiosas que el oro y han sido encontradas en las tumbas de los gobernantes mayas. La Sondylus y las chaquyra obtenidas de ella, tuvieron función de moneda, para el comercio.


Los nombres usualmente tienen un peso simbólico en la historia. Aunque la etimología exacta de “huancavilca” es incierta, debido a la falta de registros lingüísticos supervivientes del idioma original, algunos académicos y tradiciones orales sugieren que el nombre podría derivar de raíces quechuas, de fuera de la región ecuatorial: “wanka” o “huanca”, que puede significar piedra o roca, asociada comúnmente con la fuerza, la resistencia y lo sagrado y “vilca”, un término que aparece en varios contextos andinos, a veces relacionado con lo sagrado, la nobleza o incluso una planta divina utilizada en rituales.


Así, “huancavilca” podría interpretarse como algo similar a “piedra sagrada” o “roca noble”, lo cual encaja metafóricamente con la reputación de los pueblos del área del río Guayas como resilientes, autónomos y difíciles de conquistar. Se dice que los incas tuvieron dificultades para someterlos completamente y en su lugar, usualmente aceptaban negociar con sus líderes, debido a su poder marítimo estratégico y sus redes comerciales.


Este nombre simbólico "huancavilcas"—si es que fue acuñado o adaptado por los incas—podría reflejar tanto admiración como frustración, reconociendo la naturaleza indomable de los pueblos originarios del área del río Guayas, muy parecida a la piedra misma.


La actual ciudad-puerto de Guayaquil, conocida como Perla del Pacífico, donde desemboca el Río Guayas, que posee la cuenca hidrográfica más grande de América del Sur al oeste de la cordillera de los Andes que desemboca en el océano Pacífico.
La actual ciudad-puerto de Guayaquil, conocida como Perla del Pacífico, donde desemboca el Río Guayas, que posee la cuenca hidrográfica más grande de América del Sur al oeste de la cordillera de los Andes que desemboca en el océano Pacífico.

ASTILLEROS LEGENDARIOS

Al principio de la etapa colonial europea, después de varios "actos fundacionales" de los conquistadores españoles, -una práctica común y frecuente en esa etapa histórica para formalmente reclamar los territorios como posesiones del rey-, finalmente el 25 de julio de 1538, Francisco de Orellana, -que no por casualidad es el descubridor del Amazonas en 1541-, realiza la fundación formal de la ciudad, a la cual bautiza en honor del Apóstol Santiago el Mayor, patrono de España, cuya festividad hasta la actualidad se celebra el 25 de julio.


Durante esta etapa colonial, la riqueza que albergaba y que desde ahí se transportaba hacia Europa, le valió a Guayaquil ser blanco de frecuentes ataques piratas, como los de William Dampier (1684) y corsarios franceses (1687), que después de saquearla la incendiaban, de lo cual la documentación histórica ha registrado catástrofes como el gran incendio que destruyó gran parte de la ciudad en 1764 y el de 1896, que dejó si hogar a más de la mitad de la población. Guayaquil era el principal puerto del Pacífico sudamericano, clave en las rutas comerciales entre Lima, Panamá y México. Su posición geográfica le convirtió en un imán para los intereses de países vecinos, por su tierra fértil, agua abundante y acceso fluvial, bien diferenciado con los territorios áridos del sur.


Guayaquil fue el principal astillero del Pacífico durante la Colonia, es decir, un lugar especializado en la construcción reparación y mantenimiento de embarcaciones de todo tipo, lo cual se debió a que la cuenca del río Guayas estaba cubierta de selvas con árboles como guachapelí, roble amarillo y roble canelo, caracterizadas por su flotabilidad, resistencia y durabilidad, pero además por la mano de obra especializada, ya que los nativos de la región eran hábiles constructores de balsas, canoas y embarcaciones desde tiempos inmemoriales. Entre sus principales clientes, tanto para embarcaciones militares y mercantes, se incluían a Lima y el Callao.


En 1671 el rey Carlos III de España, estableció oficialmente los Reales Astilleros de Guayaquil, destinados a construir naves mercantes y de guerra y en el siglo XVII toda la ciudad se convertía en astillero cuando la demanda se incrementaba, construyendo galeones de hasta 845 toneladas, como el Sacramento y el Concepción, con decenas de cañones. Los marinos profesionales Jorge Juan y Antonio de Ulloa, integrantes de la Misión Geodésica Francesa (1736) le consideraron el mejor astillero del Pacífico. Perú y Chile dependían de Guayaquil para la construcción y reparación de embarcaciones.


Croquis de Guayaquil grabado por Paulus Minget, que el padre Jacinto Morán de Butrón incluyó en su obra: Compendio Histórico de la Provincia, Partidos, Ciudades, Astilleros, Ríos y Puerto de Guayaquil en las Costas de la Mar del Sur - Año de 1741 - dedicado al Rey Felipe V. Archivo Histórico del Guayas.
Croquis de Guayaquil grabado por Paulus Minget, que el padre Jacinto Morán de Butrón incluyó en su obra: Compendio Histórico de la Provincia, Partidos, Ciudades, Astilleros, Ríos y Puerto de Guayaquil en las Costas de la Mar del Sur - Año de 1741 - dedicado al Rey Felipe V. Archivo Histórico del Guayas.

REVOLUCIONARIOS EFECTIVOS

En Guayaquil se dio el verdadero punto de inflexión en el proceso de independencia del actual Ecuador con la REVOLUCIÓN DEL 9 DE OCTUBRE DE 1820, que fue el inicio efectivo del proceso de emancipación ecuatoriano, por ser una acción decidida y organizada, para establecer un nuevo orden político, gracias a la creación de la Provincia libre de Guayaquil, un nuevo estado soberano que funcionó con autonomía, gracias a que redactó su propio reglamento provisional y organizó un ejércityo propio, la División Protectora de Quito, que fue clave en la liberación del resto de la Real Audiencia.


Precisamente este movimiento funcionó como un catalizador regional, ya que permitió la coordinación militar de los procesos independentistas que surgieron en los dos polos regionales, al norte el liderado por Simón Bolívar y al sur el liderado por el Gral. San Martín. Esto facilitó la campaña libertadora que culminó con la gran Victoria de Pichincha el 24 de mayo de 1822, que logró la rendición oficial del ejército español en territorio de la Real Audiencia.


Como destaca el historiador Dr. Enrique Ayala Mora, los líderes guayaquileños, Olmedo, Antepara y Villamil, "no solo buscaban independencia, también democracia, república y soberanía popular. El 9 de octubre de 1820 fue el inicio efectivo del proceso de independencia de la Real Audiencia y Presidencia de Quito, con visión estratégica, liderazgo civil y proyección continental."


El Libertador Simón Bolívar y el Gral. José de San Martín, comprendieron la ubicación estratégica de Guayaquil, que se convirtió en bastión libertario regional.
El Libertador Simón Bolívar y el Gral. José de San Martín, comprendieron la ubicación estratégica de Guayaquil, que se convirtió en bastión libertario regional.

Si bien Guayaquil iniciamente se proclamó independiente, en julio de 1822 Bolívar la anexó a la Gran Colombia, como parte de la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito a la cual pertenció siempre, consolidando su proyecto de unidad continental. Guayaquil, que se convirtió en un centro de abastecimiento y reclutamiento vital, permitió a Bolívar y a Sucre, abrir una ruta hacia el sur, donde continuaron las campañas libertadoras de Perú y Bolivia.


Gráfica de Guayaquil, Perla del Pacífico,  en 1920.
Gráfica de Guayaquil, Perla del Pacífico, en 1920.

Durante la etapa republicana del Ecuador, Guayaquil se convirtió en centro del boom cacaotero, uno de los hechos económicos notables de la historia de Ecuador, que inició en 1890, alcanzando su pico entre 1894 y 1925, cuando el país se convirtió en el primer exportador mundial de cacao y gracias a investigaciones científicas actuales, se ha comprobado que el cacao más antiguo cultivado en el planeta es originario de Ecuador. Posteriormente se dio el boom bananero, que inició precisamente con la presidencia de Galo Plaza en 1948, cuando Ecuador se convirtió en el mayor productor y exportador de banano del mundo.


IMPACTO FUTURO DEL ENCUENTRO EN GUAYAQUIL

Se debe destacar que en esta vibrante ciudad-puerto, de excepcional ubicación y rica historia, en el Malecón 2000 se encuentra el HEMICICLO DE LA ROTONDA, monumento conmemorativo del histórico encuentro entre el Libertador Simón Bolívar y el Gral. José de  San Martín, un hecho de importancia y trascendencia para el presente y futuro de América Latina.

HEMICICLO DE LA ROTONDA en la ciudad-puerto de Guayaquil.
HEMICICLO DE LA ROTONDA en la ciudad-puerto de Guayaquil.

El monumento inmortaliza el abrazo y estrechón de manos de los principales líderes del movimiento independentista de la "América Española" hace más de 200 años, conocido como Entrevista de Guayaquil, ocurrida el 26 de julio de 1822, hecho que ha sido objeto de grandes debates, ya que fue una reunión totalmente reservada y sin testigos.


Para los historiadores profesionales, como el Dr. Enrique Ayala, el encuentro tuvo un impacto crucial que trasciende el tiempo. A continuación transcribimos algunos puntos claves de su razonamento científico:


"Lo que está claro es que los libertadores discutieron temas básicos y uno de ellos fue el de la INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. La única evidencia documental del encuentro, es el mensaje que Bolívar ordenó a su secretario enviar en forma reservada al Gral. Antonio José de Sucre, intendente de Quito, informándole del contenido de la entrevista: “San Martín, aplaudió altamente la Federación de los Estados Americanos como base esencial de nuestra existencia política, le parece que Guayaquil es muy conveniente para residencia de la federación, cree que Chile no tendrá inconveniente en entrar en ella, pero sí Buenos Aires, por la falta de unión y de sistema. Ha manifestado que nada desea tanto como el que la Federación de Colombia y Perú subsista, aunque no entren otros estados.”


"San Martín estuvo radicalmente de acuerdo con la Federación de Estados Americanos, tal como se la planteaba. Bolívar ya había tenido una primera idea de convocar a un congreso latinoameriano, que lo realizó meses después y esa es la base de la INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, el primer gran esfuerzo por formar un bloque continental."


"Los libertadores no entendieron la independencia sin un esfuerzo continental conjunto. La historia de la liberación de América Latina no se resuelve en los marcos nacionales. Comenzó siendo una explosión de juntas y paulatinamente se transformó en un fenómeno que abarcó toda Sudamérica. Los primeros esfuerzos libertadores desembocaron en fracasos, por falta de unión y desde 1811 comenzó a plantearse el tema en términos continentales."


"Bolívar, ya desde sus primeras acciones entendía que la independencia de Venezuela sin tomar Cartagena, sin la incorporación de Bogotá y de la Real Audiencia de Quito, -que formaba parte del Virreinato de Santa Fe de Bogotá-, no era posible. La Junta de Buenos Aires debió entender desde el primer momento que debía atravesar los Andes, pasar a Chile y desde Chile ocupar el centro del poder realista establecido en Lima. Los dos, Bolívar y San Martín, -como un eje fundamental de sus acciones bélicas-, cruzaron los Andes. Bolívar desde Venezuela a Nueva Granada y San Martín desde Argentina y Chile. El Cruce de los Andes fue un símbolo del esfuerzo unitario para liberar el continente."


"El encuentro de los libertadores en Guayaquil, manifiesta una base histórica en la cual la independencia fue imposible sin la unidad continental y esa es una lección fundamental de la entrevista de los libertadores que planificaron las últimas acciones de la liberación de Sudamérica, a lo cual hay que adjuntar la libertad de México y Centroamérica y hasta el proyecto de Bolívar de liberar a todo el Caribe y Filipinas, el cual no se cumplió."


Otro elemento fundamental del encuentro de los libertadores es que: "Ellos consideraron a América Latina, -a la que llamaban América Española-, como una unidad de los países de raíz latina desde México hasta Chile, un todo que tiene su propia identidad y que con ella debe marchar adelante. Por eso es que LOS PROCESOS DE INTEGRACION LATINOAMERICANOS SON ESENCIALES.


Aquí el video completo con la reflexión histórica del Dr. Enrique Ayala, fundador de la Universidad Andina Simón Bolívar y principal del Colegio de las Américas, realizado en el marco de la celebración de los 200 años del encuentro entre Bolívar y San Martí en 2022.


En la gráfica se aprecian los escudos de los países presentes en el HEMICICLO DE LA ROTONDA en Guayaquil.
En la gráfica se aprecian los escudos de los países presentes en el HEMICICLO DE LA ROTONDA en Guayaquil.

En el Hemiciclo de La Rotonda hay 10 banderas izadas sobre las columnas del monumento, las cuales representan a los países liberados por Simón Bolívar y José de San Martín: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, además las banderas de Panamá, que tuvo un papel importante en la visión bolivariana de unidad continental, especialmente por haber sido sede del Congreso Anfictiónico de 1826, convocado por Bolívar; la bandera de Uruguay, que participó en el proceso independentista y comparte vínculos históricos con Argentina y la bandera de Paraguay, que aunque su independencia fue más autónoma, está incluida por su relevancia regional.


Guayaquil alberga este monumento, no solo como un homenaje a Bolívar y San Martín, sino como un símbolo vivo de los ideales que compartieron y legaron a las presentes y futuras generaciones: libertad, unidad y soberanía.


Dedicado a promover el rescate de la presencia latinoamericana en la Historia de Nueva York, la integración de América Latina y

la hermandad internacional.


© 2025 All rights reserved Ximena Hidalgo Ayala

bottom of page