top of page
LOGO XHA CLUB.jpg

COPÁN: LEGADO UNIVERSAL EN EL CORAZÓN DE MESOAMÉRICA

  • Foto del escritor: XIMENA HIDALGO-AYALA
    XIMENA HIDALGO-AYALA
  • 1 oct
  • 13 Min. de lectura

Se cumplen 45 años de que la zona arqueológica de Copán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un reconocimiento que reafirma su valor excepcional dentro de la historia universal.


Copán, uno de los sitios arqueológicos más espectaculares de América, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980. 
Copán, uno de los sitios arqueológicos más espectaculares de América, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980. 

Por Ximena Hidalgo Ayala

Historiadora, fundadora y directora ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza y de su exclusivo network de empresarios y profesionales XHA Club, dedicado a promover la integración a través de historia, educación y cultura.


En medio de la celebración nacional del Mes de la Hispanidad en Estados Unidos, es oportuno recordar que el legado hispano no se limita a los países más visibles en el imaginario colectivo.

En ciudades como Nueva York, donde la diversidad latina florece, aún persiste un desconocimiento sobre el aporte cultural de países como los centroamericanos, que como Honduras, guardan tesoros de trascendencia invaluable.


Bandera de Honduras
Bandera de Honduras

Copán, ubicado en el occidente hondureño, fue uno de los centros más sofisticados de la civilización maya, cuya presencia se encuentra en toda Mesoamérica. Particularmente sus estelas monumentales, su escritura jeroglífica avanzada y su arquitectura ceremonial, no sólo revelan una sociedad compleja, sino que también conectan a Honduras con el gran relato mesoamericano e interregional del continente americano. Este sitio arqueológico no es solo un tesoro nacional: es un testimonio del ingenio humano, de la espiritualidad ancestral y de la riqueza cultural que define a América Latina en su conjunto.


Ubicación de Copán en el continente y en la región.
Ubicación de Copán en el continente y en la región.

En tiempos donde ciertas narrativas tienden a privilegiar a unos países sobre otros, es fundamental reivindicar el valor de espacios como Copán. Porque celebrar la Hispanidad, - como elemento unificador-. también implica reconocer la pluralidad de voces, historias y territorios que la componen.


El valor universal excepcional de Copán, que resaltamos en el 45o aniversario de su declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad, nos permite reflexionar sobre cómo el patrimonio cultural del continente se constituye en símbolo de continuidad, enlazando a civilizaciones antiguas con los esfuerzos modernos por preservar la identidad y fomentar la fraternidad.


Dedico esta nota a mis queridos amigos hondureños de Long Island, quienes se convirtieron en hermanos durante una etapa azul de mi tránsito por esta dimensión. Compartieron generosamente parte de su cultura y en testimonio de gratitud, este homenaje académico va para ellos y para su amada patria natal.


Ubicada en un majestuoso paisaje del occidente de Honduras, la ciudad de Copán vio a la escultura maya alcanzar su máxima expresión artística.
Ubicada en un majestuoso paisaje del occidente de Honduras, la ciudad de Copán vio a la escultura maya alcanzar su máxima expresión artística.

VALOR UNIVERSAL DE CÓPAN

Copán es un archivo vivo, no solo de la historia ancestral de América, sino también en un elemento que nos permite promover el diálogo desde la perspectiva académica y a través de la cultura, comprender que la historia no trata solo de resaltar reliquias del pasado, sino que es un recurso para el presente y para el futuro.


Entre otras cosas, el valor de Copán radica en su escultura en piedra altamente elaborada, considerada la más refinada de toda la civilización maya. Las estelas y altares tallados con retratos de gobernantes y complejos textos jeroglíficos son verdaderas obras maestras, no sólo en sentido artístico, además en el lenguaje simbólico que ha perennizado la historia de ese tiempo y ha permitido que la conozcamos en la actualidad.


Además de su arte escultórico único, Copán se caracteriza por su escritura jeroglífica avanzada, albergando uno de los textos más extensos del mundo maya: la Escalinata Jeroglífica, con más de 2.000 glifos tallados en piedra. Este monumento es clave para entender la historia dinástica de Copán y el desarrollo del sistema de escritura maya. Sí, en América existieron sistemas de escritura antes de la llegada de los europeos y Copán muestra de esta verdad palmaria.


Las estelas y altares de la plaza forman uno de los conjuntos escultóricos más bellos de la región, tanto en su diseño como por su ejecución.
Las estelas y altares de la plaza forman uno de los conjuntos escultóricos más bellos de la región, tanto en su diseño como por su ejecución.

Estela que representa a 18 Conejo con detalles intrincados en su tocado y vestimenta ceremonial.
Estela que representa a 18 Conejo con detalles intrincados en su tocado y vestimenta ceremonial.

Copán adicionalmente se destaca por su elevado sentido de urbanismo y su sofisticada arquitectura. Su planificación urbana incluye plazas ceremoniales, templos, palacios y canchas para juegos de pelota, todo dispuesto con precisión astronómica. El uso de terrazas y plataformas demuestra un dominio avanzado de la ingeniería en terrenos montañosos.

Copán posee una historia política fascinante, ya que fue gobernada por una dinastía de por lo menos dieciséis caciques, entre ellos el célebre Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil o 18 Conejo, uno de los caciques más importantes en la historia dinástica de Copán, quien impulsó una era de esplendor artístico. En 738 d.C. la ciudad sufrió un gran desastre político al que se vincula su caída posterior, cuando su gran líder fue asesinado por K'ak' Tiliw Chan Yopaat, cacique de Quiriguá, un cacicazgo vasallo ubicado en la actual Guatemala.


RIQUEZA HISTÓRICA

Si bien Honduras es conocido por su belleza natural y paradisíacas playas o por sus poblados de herencia colonial, donde se preparan platillos tradicionales que usualmente se acompañan por un exquisito café, -cuya rica producción es emblema nacional-, para los historiadores profesionales, Honduras es cuna de uno de los más emblemáticos sitios arqueológicos del continente, Copán.

Copán se encuentra a la orilla oeste del río Copán, a unas 35 millas (56 km) al oeste de la ciudad moderna de Santa Rosa de Copán.
Copán se encuentra a la orilla oeste del río Copán, a unas 35 millas (56 km) al oeste de la ciudad moderna de Santa Rosa de Copán.

Copán, funcionó como centro político, cultural y religioso del Valle de Copán y la región aledaña, que cubría la porción sureste del área maya y su periferia. El suelo del valle de Copán era ondulado, pantanoso y propenso a inundaciones estacionales, lo cual demuestra el elevado talento y capacidad de quienes construyeron la ciudad que se convirtió en centro de poder político y cultural de la región en la etapa aborígen.


La ciudad prehispánica de Copán, refleja la belleza del paisaje natural en el que floreció: un fértil valle montañoso bien regado, a una altura de seiscientos metros (1970 pies) sobre el nivel medio del mar. Copán fue la capital de una importante confederación regional prehispánica, localizada en el extremo sureste de la región cultural mesoamericana, en la frontera con la región cultural istmo colombiana.


Topografía arqueológica del Valle de Copán.
Topografía arqueológica del Valle de Copán.

La primera evidencia de población en el Valle de Copán se remonta a 1500 años antes de Cristo, es decir hace 3.500 años y comenzó a desarrollarse como un asentamiento agrícola alrededor del año 1.000 a.C., evolucionando hasta convertirse en una importante ciudad maya en el período comprendido entre el año 250 d.C. y el 900 d.C. 


Entre las varias oleadas migratorias a Copán, la evidencia arqueológica permite afirmar que, la primera inmigración maya-chola desde el altiplano guatemalteco, se remonta a alrededor del año 100 d.C. Posteriormente el líder maya Yax Kuk Mo, procedente de la zona de Tikal, al norte de Guatemala (Petén), llegó al Valle de Copán en el 427 d.C., hace 1.600 años, e inició una dinastía de dieciséis gobernantes que transformaron a Copán en una de las ciudades mayas más grandes durante el Período Clásico Maya.


Ubicación de Copán en Centroamérica.
Ubicación de Copán en Centroamérica.

El gran período de Copán, paralelo al de otras grandes ciudades mayas, ocurrió durante el período Clásico, entre el 300 y el 900 d.C. Durante su apogeo, en Copán se produjo un importante desarrollo cultural con logros en matemáticas, astronomía y escritura jeroglífica. La evidencia arqueológica y las imponentes plazas públicas revelan las tres principales etapas de crecimiento de Copán, durante las cuales se desarrollaron templos, escalinatas con escritura jeroglífica, complejos de altares, regadíos y canchas de juego de pelota, que se pueden ver actualmente.


Es a principios del 900 d.C., -cuando Copán se encontraba en su apogeo-, se ha calculado que llegó a albergar a 20.000 habitantes y cubría un área de más de 250 kilómetros cuadrados (100 millas cuadradas). Copán desarrolló las características económicas, sociales, políticas, e ideológicas de un estado. Copán estuvo ocupada durante más de dos mil años y desarrolló un estilo escultórico distintivo propio. La ciudad tiene un registro histórico que abarca la mayor parte del período clásico maya y ha sido reconstruida en detalle por arqueólogos y epigrafistas.


Copán Central llegó a tener una densidad de 1449 estructuras por kilómetro cuadrado.
Copán Central llegó a tener una densidad de 1449 estructuras por kilómetro cuadrado.

ESTRUCTURA SOFISTICADA

El sitio arqueológico de Copán, -como existe actualmente-, se compone de un complejo principal de ruinas y varios complejos secundarios que lo rodean. Su superficie comprende 250 acres (100 hectáreas), incluidas zonas residenciales. Su distrito central cubre 54 acres (22 hectáreas) y consta de templos de piedra, dos grandes pirámides, varias escalinatas y plazas y una cancha para juego de pelota. La mayoría de estas estructuras se centran en una plataforma elevada, llamada Acrópolis, que aparentemente era el centro arquitectónico de la antigua ciudad, que constituye el complejo principal e incluye cinco plazas importantes, entre las cuales se encuentran:

La Plaza Ceremonial, con un impresionante estadio que se abre a un montículo con numerosos monolitos y altares ricamente esculpidos; la Plaza de la Escalinata Jeroglífica, con una escalera monumental en su extremo oriental que es una de las estructuras más destacadas, ya que en los escalones, de cien metros de ancho, hay más de 1.800 glifos individuales, que constituyen la inscripción maya más larga conocida.

Por su parte, la Plaza Oriental, se eleva a una altura considerable sobre el fondo del valle y en su lado occidental hay una escalera esculpida con figuras de jaguares originalmente incrustadas con obsidiana negra.


Copán es un ejemplo único del genio creativo y sofisticación de una civilización ancestral americana, avanzada en astronomía, arquitectura, ingeniería, diseño, ornamentación, escultura, matemáticas, etc., etc, etc.
Copán es un ejemplo único del genio creativo y sofisticación de una civilización ancestral americana, avanzada en astronomía, arquitectura, ingeniería, diseño, ornamentación, escultura, matemáticas, etc., etc, etc.

Copán es uno de los sitios más importantes de la civilización maya, que no fue excavado hasta el siglo XIX. Las ruinas de la ciudadela y las imponentes plazas públicas, revelan las tres etapas principales de desarrollo antes de que la ciudad fuera abandonada a principios del siglo X de nuestra era.


Por la cantidad, compleja elaboración y magnitud de sus monumentos arquitectónicos y escultóricos, Copán representa uno de los logros más espectaculares de las culturas aborígenes de América.
Por la cantidad, compleja elaboración y magnitud de sus monumentos arquitectónicos y escultóricos, Copán representa uno de los logros más espectaculares de las culturas aborígenes de América.

LA ACRÓPOLIS

En Copán la escultura alcanzó un alto nivel de perfección. La Acrópolis, un magnífico complejo arquitectónico, de la cual actualmente solo hay escombros, es fruto de la sucesión de pirámides, terrazas y templos. La Acrópolis está atravesada por el mayor corte arqueológico del mundo. En sus paredes se pueden distinguir los niveles de suelo de plazas anteriores y de salidas de agua cubiertas. La construcción de la Gran Plaza y de la Acrópolis refleja un esfuerzo prodigioso, tanto por el tamaño de su extensión nivelada y originalmente pavimentada, -de tres hectáreas-, como por el enorme volumen de su masa elevada, levantada a treinta metros del suelo.


ree

ESCALINATA JEROGLÍFICA

Uno de los aspectos más cautivadores de Copán son sus inscripciones jeroglíficas. Los glifos servían como un tipo de escritura para registrar la historia, profecías y rituales. La Escalinata Jeroglífica, cuenta con el texto inscrito más largo de la región maya y ofrece una fascinante visión del pasado de la ciudad, por lo cual tiene una importancia histórica considerable, no solo para el sitio, sino además para un área cultural más amplia. Esta Escalinata Jeroglífica, que conduce a uno de los templos, está bellamente tallada con unos 1.260 símbolos jeroglíficos en los peldaños de sus 63 escalones restantes. Hay evidencia de que los astrónomos de Copán calcularon el calendario solar más preciso producido por los mayas hasta ese momento.


Estela B, con detalles del cacique 18 Conejo, cuyo asesinato inició el declive de Copán.  Fue el decimotercer gobernante de Copán y uno de los más importantes. Bajo su liderazgo, la ciudad alcanzó su apogeo artístico y arquitectónico
Estela B, con detalles del cacique 18 Conejo, cuyo asesinato inició el declive de Copán.  Fue el decimotercer gobernante de Copán y uno de los más importantes. Bajo su liderazgo, la ciudad alcanzó su apogeo artístico y arquitectónico

ESTELAS DE CÓPAN

Copán es conocido por una serie de estelas con retratos, la mayoría de las cuales estaban colocadas a lo largo de los caminos procesionales en la Plaza Central de la ciudad y la Acrópolis adyacente, un gran complejo de pirámides escalonadas superpuestas, plazas y palacios. Solamente en el centro de Copán, se encuentran más de diez estelas finamente talladas.

La mayoría de estelas mayas estaban pintadas de colores brillantes como amarillo, azul, rojo y negro.
La mayoría de estelas mayas estaban pintadas de colores brillantes como amarillo, azul, rojo y negro.

Las estelas son monumentos que consisten en altos fustes de piedra tallada, presentes en centros ceremoniales, cuya escultura se extendió por toda el área maya durante el Período Clásico (250-900 d. C.) Las estelas se asociaron estrechamente con el concepto de realeza divina y su producción por parte de los mayas inició alrededor del año 400 a.C. y continuó hasta el final del Periodo Clásico, alrededor del año 900. 

En el continente la evidencia muestra que 10.000 años antes de Cristo inició la talla de piedra en lugares como las laderas del volcán Ilaló, a minutos de Quito, Ecuador por la Cultura El Inga.


Se han registrado cientos de estelas en la región maya, que muestran una amplia variación estilística. Muchas son losas verticales de piedra caliza esculpidas en una o más caras, con superficies disponibles esculpidas con figuras talladas en relieve y con texto jeroglífico. Las estelas de Copán muestran una apariencia mucho más sofisticada, son estelas tridimensionales.

Los límites del sitio de Patrimonio Mundial encierran los monumentos clave, específicamente el grupo principal y los barrios residenciales que lo rodean, que le dan a Copán su valor universal excepcional.
Los límites del sitio de Patrimonio Mundial encierran los monumentos clave, específicamente el grupo principal y los barrios residenciales que lo rodean, que le dan a Copán su valor universal excepcional.

PARQUE ARQUEOLÓGICO Y CRONOLOGIA

Todos los atributos que transmiten la importancia del sitio arqueológico, están contenidos en el Parque Arqueológico de Copán, de aproximadamente 84.7 hectáreas.

Para la civilización occidental, Copán permaneció desconocida durante siglos hasta que en 1576 Diego García de Palacio, funcionario colonial español en la Real Audiencia de Guatemala, documentó el primer relato sobre Copán, cuando describió seis de las estelas en una carta al rey Felipe II de España.

A principios del siglo XIX, el explorador francés Jean-Frédéric Waldeck visitó Copán  y durante un mes dibujó las ruinas.

En 1834 el coronel Juan Galindo, gobernador de Petén (Guatemala), visitó Copán y notó las estelas esculpidas en alto relieve, escribió varios artículos sobre el sitio para publicaciones inglesas, francesas y norteamericanas.

La estela H, forografiada por uno de los exploradores de Copán a principios del siglo XX.
La estela H, forografiada por uno de los exploradores de Copán a principios del siglo XX.

En 1839, el diplomático estadounidense John Lloyd Stephens y el artista británico Frederick Catherwood llegaron a Copán, describiendo quince estelas en su obra publicada en 1841 titulada: Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatán. Notaron la presencia de pigmento rojo en algunas de las estelas de Copán.


Stephens adquirió Copán por 50 dólares (1.400 dólares en 2025) con la idea de enviar las estelas a Nueva York, para exhibirlas en un nuevo museo, pero se le impidió enviar los monumentos por el río Copán debido al descubrimiento de rápidos intransitables y finalmente, todas las estelas permanecieron en el sitio.

En 1881 el arqueólogo británico Alfred Maudslay visitó Copán. Las excavaciones arqueológicas en Copán iniciaron en el siglo XIX. A finales del siglo XIX y principios del XX, varias expediciones patrocinadas por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard trabajaron en Copán, incluyendo la excavación de la Escalera Jeroglífica de 1892-1893 por John G. Owens y George Byron Gordon.

La Institución Carnegie también patrocinó el trabajo en el sitio, en conjunto con el gobierno de Honduras.

Entre 1930 y 1940 las ruinas fueron restauradas por un grupo patrocinado por la Carnegie Institution de Washington, D.C.

En 1975 se realizó una investigación importante, que reveló gran parte de la historia política y dinástica de Copán a través del desciframiento de las inscripciones jeroglíficas en sus monumentos.

Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980.
Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

En 1980 debido a su arquitectura excepcional y bien conservada, Copán fue inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad y es reconocido como una joya invaluable del desarrollo artístico, político y militar de la civilización maya. Más allá de su importancia histórica, Copán representa una fuente inigualable de conocimiento científico y tiene un profundo significado cultural y ceremonial para las comunidades locales.


La UNESCO, además de declararla Patrimonio de la Humanidad, ha reconocido el valor cultural, social, económico y ambiental del sitio y ha promovido su integración a los objetivos de Desarrollo Sostenible, con iniciativas para empoderar a la comunidad local en la gestión y protección de Copán. La UNESCO en colaboración con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) y el apoyo de países como Japón, trabajan con la comunidad local para asegurar la sostenibilidad y protección del legado histórico de Copán.


En 1982, por decreto, se creó el Monumento Nacional de Copán, que abarca una franja de terreno de 30 km, incluyendo el Valle de Copán donde se encuentra el sitio, que está registrado como Patrimonio Mundial.


Desde 1997, algunos monumentos originales han sido transferidos al Museo de Escultura, para su preservación, teniendo en cuenta criterios estrictamente orientados a la conservación y han sido reemplazados in situ por réplicas. Actualmente el sitio arqueológico de Copán es administrado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.


Copán es un monumento nacional y un centro internacional de investigación científica.
Copán es un monumento nacional y un centro internacional de investigación científica.

RETOS PERSISTEN

Copán ha mantenido su forma y diseño y ha conservado en gran medida su entorno. Desde 1980, los proyectos de restauración han seguido las recomendaciones y normas establecidas a nivel internacional para mantener su autenticidad, sin embargo Copán sigue en peligro por la erosión continua del río, la microflora y los complejos periféricos, así como por las continuas prácticas agrícolas. Copán está en una zona sísmica y ha sufrido daños por al menos dos terremotos.

Las edificaciones de Copán sufrieron significativamente por fenómenos naturales durante los siglos que transcurrieron entre el abandono del sitio y el redescubrimiento de las ruinas. 
Las edificaciones de Copán sufrieron significativamente por fenómenos naturales durante los siglos que transcurrieron entre el abandono del sitio y el redescubrimiento de las ruinas. 

Aunque existen impactos de origen natural y humano y el entorno y los alrededores naturales están amenazados por la expansión de la ciudad vecina, estas condiciones se han mitigado y son monitoreadas para evitar la erosión de las condiciones de integridad. Sin embargo, la integridad del sitio necesita ser fortalecida mediante la ampliación de los límites del Parque Arqueológico de Copán.


Al ser declarado Patrimonio de la Humanidad, Copán se une a la lista de varios sitios arqueológicos en Mesoamérica que son parte de la riqueza cultural ancestral continental, raíz originaria de la identidad de América Latina.


Tratando de resaltar el refinamiento artístico de Copán, uno de los grandes estudiosos del mundo maya, el arqueólogo estadounidense Sylvanus G. Morley, escribió en 1920: “Copán es el París del arte maya.” 

Yo afirmo: “Copán no necesita comparaciones. Su piedra habla con voz propia y su legado es milenario y universal, nacido de semillas florecidas en tierra fértil. Permanece como testimonio de la grandeza del talento humano, que ni el tiempo ha logrado destruir. Hoy, desde nuestra latinidad consciente, celebramos a Copán no como eco de otras ciudades, sino como raíz viva de nuestra historia continental.” XHA



Este artículo es generosamente compartido gracias al respaldo de la

 HONDURAN CENTRAL AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE

OF LONG ISLAND NY INC.


QUE SE UNE A LA CELEBRACIÓN DEL

45o ANIVERSARIO DE

DECLARACIÓN DE COPÁN COMO

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD


ree

La más dinámica representación de Honduras en Long Island

1107 Front St. Uniondale, NY 11553

(934) 206-9669


PARA VISITAR EL SITIO WEB DE LA CAMARA

 HAGA CLIC EN SU LOGO (arriba)


SIGA A LA CAMARA DE COMERCIO HONDUREÑA-CENTROAMERICANA EN REDES

 HAGA CLIC EN SU LOGO

ree

XHA CLUB, es un Network de prestigiosos y renombrados empresarios y profesionales, dedicado a promover el rescate de la presencia latinoamericana en la Historia de Nueva York, trabajo que desde 2006 desarrolla el


Comité Internacional Galo Plaza Inc.,

ree

 establecido para mantener el legado del líder internacional nacido en la capital del mundo, en el 5 West de la calle 8 y 5a Ave. de Manhattan, el 17 de febrero de 1906.


45o ANIVERSARIO DE

DECLARACIÓN DE COPÁN COMO

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD


Para conocer a todos los miembros de XHA CLUB,

haga clic en el logo a continuación y

apoye a los empresarios y profesionales de gran nivel,

que respaldan la HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA

ree

Promoviendo la historia de los latinoamericanos en el lugar de nacimiento de Galo Plaza

© 2025 All rights reserved Ximena Hidalgo Ayala

bottom of page